
Desde el 9 de octubre hasta el 2 de diciembre, el Estado boliviano otorgará el Bono Juancito Pinto a estudiantes de primaria, secundaria y educación especial en colegios fiscales y de convenio. Este importante anuncio fue realizado por el ministro de Educación, Édgar Pary, el día de hoy.
El beneficio será entregado a los padres, madres y tutores de los estudiantes, quienes solo deberán presentar su cédula de identidad y una copia simple de dicho documento para recibir el pago.
Se ha habilitado un total de 57 entidades financieras para llevar a cabo los desembolsos del Bono Juancito Pinto, que este año cuenta con un presupuesto de Bs 477 millones. El Ministerio de Educación publicará próximamente la lista de bancos y cooperativas encargados de esta tarea.
El calendario de pagos se organizará según el último dígito del número de cédula de identidad, según lo explicó el Ministro Pary. De esta manera, del 9 al 15 de octubre se realizarán los pagos para aquellos cuyas cédulas terminen en 1 y 2; del 16 al 22 de octubre, para los terminados en 3 y 4; del 23 al 29 de octubre, para los terminados en 5 y 6; del 20 de octubre al 5 de noviembre, para los terminados en 7 y 8, y del 6 al 12 de noviembre, para aquellos cuyas cédulas terminen en 9 y 0. Del 13 al 26 de noviembre, se permitirá el cobro a quienes no pudieron hacerlo en las fechas previamente establecidas.
Para garantizar que todos los estudiantes del país reciban su Bono Juancito Pinto, habrá «comisiones pagadoras» del Banco Unión, acompañadas por las Fuerzas Armadas, que se trasladarán a las áreas más remotas. El Ministro Pary enfatizó que los padres no necesitarán desplazarse para obtener este beneficio.
Este lunes 9 de octubre, el presidente Luis Arce inaugurará el proceso de pago del bono en la unidad educativa Enrique Viaña en Potosí, mientras que el vicepresidente David Choquehuanca hará lo propio en el colegio Jesús Rioja Aponte en Trinidad.
El Bono Juancito Pinto desempeña un papel fundamental en la mejora de la retención escolar y la reducción de la deserción educativa en el país. El Ministro Pary compartió estadísticas que muestran una disminución constante en la tasa de deserción desde 2017, cuando alcanzaba el 1,83%. En 2018, esta cifra se redujo al 1,75%, y en 2019 al 1,74%. Debido al cierre temprano del año escolar en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, no se disponía de datos para ese año. Sin embargo, en 2021, la tasa de deserción escolar se situó en el 1,46%, y en 2022 descendió aún más, alcanzando el 1,16%. Estos datos reflejan una disminución sustancial de la deserción escolar en un período de cinco años, pasando del 1,83% al 1,16%.