Internacional

La educación y salud dejan de ser gratuitas para extranjeros en Argentina

El gobierno de Argentina, liderado por Javier Milei, ha anunciado una serie de reformas que podrían marcar el fin de la gratuidad en salud y educación pública para extranjeros. Estas medidas están enmarcadas en su política de control migratorio, lo que ha generado un intenso debate en el país.

Según el portavoz presidencial, Manuel Adorni, el gobierno propondrá al Parlamento implementar el cobro por servicios médicos en hospitales públicos a extranjeros. Esta medida también busca que los estudiantes internacionales que deseen estudiar en universidades públicas argentinas paguen por su educación. De esta manera, se busca restringir los llamados «tours sanitarios», donde ciudadanos de otros países cruzaban la frontera para aprovechar los servicios médicos gratuitos en Argentina.

Sin embargo, la aplicación de estos cobros en hospitales públicos dependerá de los gobernadores provinciales. Un ejemplo clave es Salta, una provincia fronteriza con Bolivia, que desde febrero de 2024 cobra a extranjeros por la atención médica en sus hospitales públicos. El gobierno central espera que otras provincias sigan el mismo camino.

En el caso de las universidades públicas, la situación es más compleja debido a su autonomía. Actualmente, las universidades deciden si cobran o no a estudiantes extranjeros. Según datos oficiales, un 41 % del alumnado en estas instituciones es de origen extranjero. Por ahora, el único requisito para ingresar es demostrar residencia legal en el país.

Estas medidas han generado polémica tanto dentro como fuera de Argentina. Mientras algunos sectores consideran que es un paso necesario para reducir el gasto público, otros argumentan que estas políticas contradicen los principios de acceso universal a la salud y educación.

El anuncio llega en un contexto de ajuste fiscal y búsqueda de soluciones para la crisis económica que atraviesa el país. Las reformas propuestas por el gobierno de Milei seguramente enfrentarán debates intensos en el Parlamento y en la sociedad en general, dado su impacto en las relaciones internacionales y los derechos de los inmigrantes.

En resumen, estas políticas podrían transformar la forma en que Argentina gestiona su sistema de salud y educación pública, marcando un antes y un después en su histórica apertura hacia los extranjeros.Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba