Fiscalía amplía investigación por terrorismo tras bloqueos de afines a Evo Morales
En Bolivia, el caso de los bloqueos protagonizados por sectores afines al exmandatario Evo Morales sigue escalando. Luego de 24 días de interrupciones en vías principales, la Fiscalía de Villa Tunari, en Cochabamba, decidió ampliar las investigaciones y ahora incluye el cargo de terrorismo contra los posibles autores. Ante esta decisión, el juez de Sipe Sipe determinó que el caso sea trasladado a La Paz, en conformidad con el Decreto Supremo 138.
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuellar, informó sobre este cambio, destacando que la denuncia inicial se había presentado en Santa Cruz. La acusación estaba dirigida, en primer lugar, contra Evo Morales y algunos miembros cercanos a su círculo, debido a su llamado a un bloqueo indefinido de caminos que, de acuerdo con las estimaciones, causó pérdidas millonarias al país. Sin embargo, en el proceso de activación del caso, Morales fue excluido de la denuncia formal, algo que Cuellar espera sea reconsiderado ahora que el caso ha sido transferido a La Paz.
El proceso, inicialmente impulsado desde Santa Cruz, pasó por varias instancias antes de llegar a la capital administrativa del país. Tras el comienzo de los bloqueos en Yapacaní, el caso fue trasladado a Villa Tunari, lugar donde se habrían cometido los supuestos delitos. A su vez, un juzgado de Villa Tunari lo derivó a Sipe Sipe. No obstante, con la ampliación de la investigación hacia delitos de terrorismo, el juzgado de Sipe Sipe también declinó su competencia, derivando el caso a La Paz.
En una rueda de prensa, Cuellar expresó su expectativa de que la denuncia sea aceptada en La Paz y de que se convoque a Evo Morales y otros implicados en el caso para declarar. «Espero que la denuncia presentada por mi persona sea admitida en La Paz y que se convoque a Morales y a todos quienes han estado implicados en actos de terrorismo, alzamiento armado, traición a la patria, asociación delictuosa y portación de armas para que presenten su declaración en la ciudad de La Paz», manifestó el rector de la UAGRM.
Este movimiento judicial podría abrir la puerta para investigaciones más profundas y acciones legales contra aquellos que participaron en los bloqueos, cuyas implicancias aún afectan la economía y la estabilidad política en Bolivia. El desarrollo de este caso y la actuación de la justicia en La Paz se espera sea crucial para determinar responsabilidades en torno a uno de los conflictos recientes más polémicos del país.