Economía

Bolivia alcanzo en enero la inflación más alta de las últimas décadas

Bolivia enfrenta la inflación más alta en 17 años

Bolivia comienza el 2025 con una de las cifras más altas de inflación de las últimas décadas, un hecho que preocupa a los ciudadanos y analistas económicos. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación de enero de 2025 alcanzó un 1,95%, la cifra más elevada registrada desde 2008, cuando la economía nacional vivió una crisis similar. Esta cifra ha causado alarma en varios sectores, que ahora analizan las causas que han derivado en este récord inflacionario.

El director del INE, Humberto Arandia, explicó en una entrevista con Bolivia TV que la subida de precios en enero de 2025 es consecuencia de varios factores. Entre ellos se destacan los incrementos en los precios de productos básicos como la carne de res, que ha sido afectada por especulación en los mercados, y la carne de pollo, cuya escasez ha sido resultado de los bloqueos organizados por el exmandatario Evo Morales el año pasado. Además, el aumento del transporte, el tomate y los útiles escolares también han contribuido a esta inflación descontrolada.

A nivel regional, la situación ha sido aún más crítica en Tarija, la región que registró la inflación más alta del país en el primer mes de 2025. El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, atribuye este fenómeno principalmente a la escasez de dólares en el mercado boliviano. Según Romero, la falta de divisas y el alto precio del dólar en el mercado paralelo están impactando significativamente en la economía. El valor del dólar en este mercado no oficial está cotizándose a casi el doble del tipo de cambio oficial, lo que ha afectado la compra de importaciones y el poder adquisitivo de los bolivianos.

A su vez, la inflación interanual de enero 2024 a enero 2025 ha sido del 12,03%, la más alta de los últimos 30 años, lo que pone en evidencia una tendencia creciente de aumento de precios en el país. Esta situación ha dejado claro que los esfuerzos económicos para frenar la inflación no han sido suficientes, y la situación podría empeorar si no se toman medidas urgentes.

El economista Gonçalo Chávez también advirtió que Bolivia se enfrenta a una crisis estructural. Según Chávez, el país ha estado gastando más de lo que recibe durante los últimos 12 años, lo que ha generado un déficit fiscal que afecta gravemente a la economía. Además, la pérdida de exportaciones de gas natural, que en 2014 sumaban 6600 millones de dólares, ha sido otro factor clave en la crisis económica actual. Chávez no es optimista sobre la posibilidad de revertir esta situación a corto plazo, ya que considera que el país ha alcanzado un punto de no retorno en términos económicos.

La inflación en Bolivia es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, que sienten los efectos del aumento de precios en su vida cotidiana. Para el gobierno, la prioridad debe ser encontrar soluciones eficaces para estabilizar la economía, ya que los problemas actuales podrían empeorar si no se adoptan medidas económicas urgentes. Las consecuencias de esta inflación podrían extenderse a otros sectores y hacer más difícil la vida de los bolivianos en los próximos meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba