Nacional

La crisis de combustible en Bolivia se agudiza. Estaciones cerradas y filas de 12 horas

La crisis de combustible en Bolivia se intensifica, y la falta de solución por parte del gobierno está afectando de manera alarmante a la ciudadanía. Durante el reciente carnaval, miles de bolivianos se vieron obligados a hacer filas de más de 12 horas para poder cargar gasolina. Lo que parecía ser una festividad alegre, terminó siendo un caos logístico y económico.

Aunque el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, había asegurado que el suministro de combustible se mantendría con normalidad durante el carnaval, la realidad fue muy diferente. En lugar de encontrar estaciones de servicio abiertas, los ciudadanos se toparon con largas colas de espera, sin saber si recibirían combustible o si las cisternas llegarían a tiempo. Las quejas se multiplicaron y la crisis de combustible quedó expuesta como uno de los mayores problemas del país en los últimos meses.

La escasez de combustible no es algo nuevo; ya lleva casi un año afectando al país. El gobierno boliviano ha intentado justificar esta situación mediante la excusa de una sobredemanda, pero los ciudadanos y expertos refieren que la situación es mucho más grave. El ministro de Hidrocarburos y las autoridades de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) han minimizado el impacto de la escasez, pero las consecuencias ya son evidentes. Las largas filas y la falta de combustible se tradujeron en un daño directo al turismo local, especialmente en una época como el carnaval, cuando la afluencia de visitantes es mayor.

¿Por qué ocurre esta crisis? Según denuncias de diversos sectores, el verdadero motivo detrás de esta falta de combustible es que el gobierno no ha podido pagar a los proveedores internacionales, como Vitol y Transfigura, debido a la escasez de dólares en el país. A pesar de que se asegura que el gobierno ha enviado pagos de hasta 30 millones de dólares mensuales para aliviar la deuda, la falta de una solución real ha generado que cisternas provenientes de Argentina y Paraguay permanezcan varadas durante días, esperando a ser cargadas. En algunos casos, los transportistas deben cubrir gastos adicionales, como garajes y viáticos, para poder traer el combustible a Bolivia. Sin embargo, la deuda sigue creciendo y el gobierno no ha podido afrontar el problema de fondo.

La situación no solo está afectando al sector turístico y transporte, sino también a la economía del país. La producción agrícola está en riesgo, especialmente la cosecha de productos como la soya, carne, arroz y azúcar, lo que podría desencadenar una crisis alimentaria si no se soluciona pronto. En ciudades como Santa Cruz, los transportistas también se encuentran en emergencia debido a la falta de combustible, lo que ha provocado retrasos en la distribución de alimentos y productos básicos.

Curiosamente, a pesar de la grave situación, alrededor de 400 cisternas con combustible permanecen a la espera de ser descargadas en las afueras de la refinería de Palmasola. Sin embargo, las autoridades no han dado ninguna explicación sobre por qué estas cisternas no pueden descargar el carburante disponible. Este hecho solo ha incrementado la indignación de la población, que ya no sabe a quién creer ni a quién recurrir para encontrar una solución definitiva.

El comité cívico cruceño convocó una reunión el pasado 6 de marzo, con el objetivo de tomar medidas concretas ante la falta de respuestas del gobierno. Es claro que la situación no puede seguir así y que las autoridades deben tomar decisiones urgentes para evitar una mayor escalada de la crisis. Si no se actúa rápidamente, Bolivia podría enfrentar una grave emergencia económica y social que afectará a todos los sectores, especialmente a los más vulnerables.

Sin duda, la crisis de combustible en Bolivia es un tema que requiere atención inmediata y soluciones concretas. El futuro del país está en juego, y los ciudadanos esperan que sus autoridades cumplan con las promesas de mejora y estabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba