Resultado de las elecciones judiciales 2024
Los resultados de las elecciones judiciales 2024 en Bolivia ya son oficiales, marcando un hito en la estructura del sistema judicial del país. Con una participación de más de 7 millones de bolivianos, los ciudadanos definieron los nuevos magistrados que liderarán las principales instancias judiciales, incluyendo el Tribunal Agroambiental, el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional Plurinacional.
Tribunal Agroambiental
El Tribunal Agroambiental, encargado de temas relacionados con la justicia medioambiental, estará compuesto por cinco magistrados principales, cada uno con su respectivo suplente. Los candidatos más votados para este órgano fueron:
- Rocío Vázquez
- Roxana Chávez
- Víctor Hugo Claure
- Richard Méndez
- María Soledad Peñafiel
Ellos tendrán la responsabilidad de resolver conflictos que involucren recursos naturales, tierras y otras cuestiones ambientales.
Consejo de la Magistratura
En cuanto al Consejo de la Magistratura, este órgano fiscalizador estará integrado por tres magistrados principales:
- Manuel Baptista
- Carlos Spencer
- Gabriela Araos
Además de supervisar y controlar al órgano judicial, tendrán la facultad de destituir jueces y cesar mandatos en caso de irregularidades.
Tribunal Supremo de Justicia
Por otro lado, el Tribunal Supremo de Justicia, máximo organismo encargado de impartir justicia en temas civiles, penales, tributarios y sociales, se renovó parcialmente. Este tribunal está conformado por un magistrado por departamento. Los más votados fueron:
- Romo (Santa Cruz)
- Norma Velasco Mosquera (Potosí)
- Carlos Eduardo Ortega (Chuquisaca)
- Rosmery Ruiz Martínez (Tarija)
- Primo Martínez Fuentes (Oruro)
- Germán Saúl Pardo Uribe (Cochabamba)
- Yfan Coaquira (La Paz)
En el caso de Beni y Pando, los actuales magistrados auto-prorrogados continuarán en funciones.
Este tribunal no solo atenderá los casos mencionados, sino que también tiene la responsabilidad de juzgar al presidente y vicepresidente en caso de delitos durante su mandato.
Tribunal Constitucional Plurinacional
Finalmente, el Tribunal Constitucional Plurinacional, responsable de interpretar la Constitución Política del Estado y supervisar la legalidad de las leyes nacionales, departamentales y municipales, también renovó parte de su estructura.
Los magistrados más votados para este órgano fueron:
- Ángel Edson Dávalos Rojas (Chuquisaca)
- Paola Verónica Prudencio Candia (Oruro)
- Amalia Laura Vilka (Potosí)
- Boris Wilson Arias López (La Paz)
En los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija y Cochabamba, los actuales magistrados auto-prorrogados continuarán desempeñando sus funciones.
Participación ciudadana
La alta participación de los bolivianos, superando los 7 millones de votantes, evidencia el compromiso de la ciudadanía con el fortalecimiento del sistema democrático y judicial del país.
Estos nuevos magistrados tendrán en sus manos decisiones fundamentales para el rumbo de la justicia en Bolivia, impactando directamente en la vida de los ciudadanos y en el desarrollo del país.
Este proceso electoral refuerza la importancia de contar con un sistema judicial sólido, transparente y al servicio del pueblo boliviano.
La votación, que debió realizarse hace un año según la Constitución Política del Estado, fue pospuesta inicialmente por desacuerdos en la Asamblea Legislativa Plurinacional y, posteriormente, por una serie de recursos judiciales que afectaron la convocatoria. Esto derivó en la extensión del mandato de varios jueces, lo que puso en duda la legitimidad de su continuidad.
Un fallo del TCP complicó aún más el panorama al declarar desierta la convocatoria para algunos cargos en cinco departamentos, dejando a siete magistrados sin relevos. Entre ellos, cinco del TCP y dos del TSJ, quienes continuarán en funciones, generando dudas sobre la imparcialidad del proceso.
La misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) criticó la suspensión parcial de las elecciones y llamó a completar la renovación de magistrados mediante un mecanismo constitucional transparente. Según el informe, la interferencia política y las acusaciones mutuas entre órganos judiciales y políticos debilitaron la confianza ciudadana.